lunes, 17 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 1
sábado, 15 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 Y 9
TEMA: EL STRETCHING COMO UN METODO DE ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD
OBJETIVOS:
Conocer el STRETCHING como uno de los métodos para mejorar la flexibilidad.
Aprender el manejo del STRETCHING para mejorar la flexibilidad en casa.
El stretching es una práctica deportiva que consiste en estirar zonas concretas del cuerpo. El objetivo del stretching es la flexibilidad y para ello debemos practicarlo casi a diario. Trataremos de realizar extensiones de la musculatura muy lentamente y sin movimientos bruscos manteniendo la postura durante unos minutos a la vez que hacemos fuerza progresiva y paulatina. Aunque a simple vista parezca una actividad sencilla, requiere de una gran concentración para poder realizar en profundidad los ejercicios.
Pautas de una sesión de stretching
1. Al comenzar una sesión de stretching, hay dos cosas que debemos conseguir al tumbarnos sobre nuestra colchoneta:
- Relajación
- Concentración
2. Una vez hayamos conseguido estos dos propósitos, comenzaremos con unos ejercicios de respiración. Para ello, llevaremos ropa ligera y cómoda para sentirnos lo más cómodos posible. La respiración será suave pero profunda, oxigenando bien nuestro cuerpo para provocar un mayor estado de tensión de la musculatura.
3. A continuación, trataremos de realizar de forma suave la postura que se nos indique, para ello debemos ir equipados con ropa cómoda que nos permita plena libertad de movimiento. Una vez alcancemos la posición deseada, aguantaremos entre 10 y 30 segundos para, posteriormente, relajar y volver poco a poco a la postura natural. Debemos repetir este proceso de tensión de los músculos varias veces.
Beneficios del stretching
El stretching elimina la rigidez de la musculatura y su práctica genera una sensación de ligereza y bienestar notable desde las primeras semanas; pero sus beneficios van mucho más allá:
- Favorece la coordinación del físico y el aumento de la amplitud de los movimientos corporales.
- Evita que nos lesionemos fácilmente y, en caso de lesión, reduce la gravedad de estas.
- Aminora el cansancio muscular.
- Previene las agujetas y calambres, ya que alarga los músculos evitando que queden agarrotados.
- Prolonga la vida deportiva y re-equilibra la postura de la espalda.
- Fortalece los músculos y los tonifica.
Cuándo realizar estiramientos
Los estiramientos realizados durante el stretching no son estiramientos de calentamiento, sino estiramientos dinámicos que tonifican los músculos. Por lo que, el stretching en sí es considerada una disciplina deportiva y no limitaremos su práctica al inicio o al final de una sesión de deporte, como sí haríamos con los estiramientos habituales de calentamiento.
Al igual que ocurre en un circuito de pesas, el stretching abarca sus sesiones y repeticiones y los stretchers, o los habituales del stretching, dedican al menos una hora de su tiempo a la práctica de esta modalidad.
Tipos de stretching
1.Existen diferentes tipos de stretching según la zona que nos interese estirar. Los estiramientos de espalda son los más buscados, ya que es una de las zonas más castigadas de nuestro cuerpo.
2.También hay estiramientos concentrados en las cervicales, las lumbares e incluso los isquiotibiales.
Con cada sesión de stretching vamos conociendo un poco más nuestro cuerpo y tenemos una mejor percepción de nuestras necesidades y de hasta dónde podemos llegar. Debemos comprometernos con nuestro cuerpo y tener presente que los estiramientos y el deporte son dos caras de una misma moneda: no se entiende el uno sin el otro.
TAREA:
1. Describe con tus palabras de que es el estretching y para que sirve.
2. realiza 3 dibujos donde se realice el stretching y explica que segmento del cuerpo se esta estirando.
Realiza la tarea en el cuaderno y envíala a:
gustavomutis8@gmail.com
lunes, 10 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 6 Y7
TEMA: LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA FUNDAMENTAL
OBJETIVOS:
Reconocer la flexibilidad como una capacidad física condicional fundamental en el ser humano.
Conocer los diferentes tipos de entrenamientos de la flexibilidad.
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día.
Existen dos componentes la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces.
Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de cualidades motoras.
Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más rápido tras el esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.
Por que es importante entrenar la flexibilidad ?
Cuál es la flexibilidad estática?
Cuál es la Flexibilidad dinámica?
Cuál es la flexibilidad pasiva?
Cuál es la flexibilidad Activa?
Realiza la tarea en el cuaderno y envía el trabajo a gustavomutis8@gmail.com