lunes, 17 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 1
lunes, 10 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 6 Y7
TEMA: LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA FUNDAMENTAL
OBJETIVOS:
Reconocer la flexibilidad como una capacidad física condicional fundamental en el ser humano.
Conocer los diferentes tipos de entrenamientos de la flexibilidad.
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día.
Existen dos componentes la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces.
Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de cualidades motoras.
Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más rápido tras el esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.
Por que es importante entrenar la flexibilidad ?
Cuál es la flexibilidad estática?
Cuál es la Flexibilidad dinámica?
Cuál es la flexibilidad pasiva?
Cuál es la flexibilidad Activa?
Realiza la tarea en el cuaderno y envía el trabajo a gustavomutis8@gmail.com
jueves, 20 de febrero de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2 y 3
TEMA: LAS CAPACIDADES O CUALIDADES FÍSICAS.
OBJETIVO: Conocer las diferentes capacidades o cualidades físicas que influyen en el acondicionamiento físico de una persona.
QUE SON
LAS CAPACIDADES FÍSICAS?
Las capacidades físicas del ser humano son el
conjunto de elementos que componen la condición física y que
intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras
habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse
por medio del entrenamiento y la preparación.
Nos referimos a capacidades como la flexibilidad, la fuerza, la
resistencia, la velocidad, el equilibrio, la sincronización, entre otras.
A pesar de que las capacidades físicas de un organismo provienen de
su genética, mucho de su ejecución tendrá que ver con la práctica y con el
estado físico, que es la condición general de preparación para el ejercicio
físico que un organismo determinado posee.
Así, una persona con tendencia genética a una baja resistencia podría
entrenarse y sobreponerse a las limitantes con que ha nacido, ya que su
organismo responde a la práctica. Las capacidades físicas se clasifican en dos
tipos: coordinativas y condicionales, las cuales a continuación veremos por
separado.
Ver también: Educación física
Capacidades físicas coordinativas
Se trata de aquellas que dependen principalmente del control
del sistema nervioso central sobre la
musculatura, ya que su ejecución depende de estructuras perceptivas y analíticas
implicadas en el movimiento mismo.
Por esa razón, su ejecución es consciente y la repetición
puede simplemente conducir a fijar los movimientos requeridos
tal y como se los desea. Ejemplos de capacidades físicas coordinativas son:
- El equilibrio
- La coordinación
- El ritmo
- La orientación
- La reacción
- La adaptación
Capacidades físicas condicionales
Por su parte, las capacidades físicas condicionales dependen de
la eficiencia energética del metabolismo, o sea, de la
capacidad del cuerpo de sostener el esfuerzo frente al consumo de la energía disponible, de modo que no implican acciones ni condicionamientos
conscientes, sino más bien ciertas capacidades pasivas. Son ejemplo de estas
capacidades físicas las siguientes:
- La fuerza
- La resistencia
- La flexibilidad
- La velocidad
- La destreza
TAREA:
1)
¿Qué opinabas o que concepto
tenías sobre las capacidades físicas básicas? Escribe un corto párrafo en tu
cuaderno.
2)
¿Ya que tienes el conocimiento de
lo que son y la importancia para el acondicionamiento físico, crees que es
relevante que las entrenes o no? Explica tu respuesta.
3)
¿Cuál de las capacidades físicas
es la que más te gusta entrenar y por qué?
4)
Diseña una rutina de ejercicios básica donde
ejercites al menos 2 capacidades físicas. Descríbela en tu cuaderno y toma
evidencias, como fotos y las envías al correo. Invita a tu familia a participar
de la rutina de ejercicios con sumo cuidado para evitar lesiones.
5)
Realiza un dibujo de cada una de
las capacidades físicas.
Nota: esta tarea se debe realizar en el cuaderno, el cual se revisara y calificara en clase.
n
n
martes, 9 de enero de 2024
SEMANA UNO EDUCACIÓN FÍSICA
SEMANA UNO EDUCACIÓN FÍSICA