Educación Física Grado 8°
lunes, 17 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 1
sábado, 15 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 Y 9
TEMA: EL STRETCHING COMO UN METODO DE ENTRENAR LA FLEXIBILIDAD
OBJETIVOS:
Conocer el STRETCHING como uno de los métodos para mejorar la flexibilidad.
Aprender el manejo del STRETCHING para mejorar la flexibilidad en casa.
El stretching es una práctica deportiva que consiste en estirar zonas concretas del cuerpo. El objetivo del stretching es la flexibilidad y para ello debemos practicarlo casi a diario. Trataremos de realizar extensiones de la musculatura muy lentamente y sin movimientos bruscos manteniendo la postura durante unos minutos a la vez que hacemos fuerza progresiva y paulatina. Aunque a simple vista parezca una actividad sencilla, requiere de una gran concentración para poder realizar en profundidad los ejercicios.
Pautas de una sesión de stretching
1. Al comenzar una sesión de stretching, hay dos cosas que debemos conseguir al tumbarnos sobre nuestra colchoneta:
- Relajación
- Concentración
2. Una vez hayamos conseguido estos dos propósitos, comenzaremos con unos ejercicios de respiración. Para ello, llevaremos ropa ligera y cómoda para sentirnos lo más cómodos posible. La respiración será suave pero profunda, oxigenando bien nuestro cuerpo para provocar un mayor estado de tensión de la musculatura.
3. A continuación, trataremos de realizar de forma suave la postura que se nos indique, para ello debemos ir equipados con ropa cómoda que nos permita plena libertad de movimiento. Una vez alcancemos la posición deseada, aguantaremos entre 10 y 30 segundos para, posteriormente, relajar y volver poco a poco a la postura natural. Debemos repetir este proceso de tensión de los músculos varias veces.
Beneficios del stretching
El stretching elimina la rigidez de la musculatura y su práctica genera una sensación de ligereza y bienestar notable desde las primeras semanas; pero sus beneficios van mucho más allá:
- Favorece la coordinación del físico y el aumento de la amplitud de los movimientos corporales.
- Evita que nos lesionemos fácilmente y, en caso de lesión, reduce la gravedad de estas.
- Aminora el cansancio muscular.
- Previene las agujetas y calambres, ya que alarga los músculos evitando que queden agarrotados.
- Prolonga la vida deportiva y re-equilibra la postura de la espalda.
- Fortalece los músculos y los tonifica.
Cuándo realizar estiramientos
Los estiramientos realizados durante el stretching no son estiramientos de calentamiento, sino estiramientos dinámicos que tonifican los músculos. Por lo que, el stretching en sí es considerada una disciplina deportiva y no limitaremos su práctica al inicio o al final de una sesión de deporte, como sí haríamos con los estiramientos habituales de calentamiento.
Al igual que ocurre en un circuito de pesas, el stretching abarca sus sesiones y repeticiones y los stretchers, o los habituales del stretching, dedican al menos una hora de su tiempo a la práctica de esta modalidad.
Tipos de stretching
1.Existen diferentes tipos de stretching según la zona que nos interese estirar. Los estiramientos de espalda son los más buscados, ya que es una de las zonas más castigadas de nuestro cuerpo.
2.También hay estiramientos concentrados en las cervicales, las lumbares e incluso los isquiotibiales.
Con cada sesión de stretching vamos conociendo un poco más nuestro cuerpo y tenemos una mejor percepción de nuestras necesidades y de hasta dónde podemos llegar. Debemos comprometernos con nuestro cuerpo y tener presente que los estiramientos y el deporte son dos caras de una misma moneda: no se entiende el uno sin el otro.
TAREA:
1. Describe con tus palabras de que es el estretching y para que sirve.
2. realiza 3 dibujos donde se realice el stretching y explica que segmento del cuerpo se esta estirando.
Realiza la tarea en el cuaderno y envíala a:
gustavomutis8@gmail.com
lunes, 10 de marzo de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 6 Y7
TEMA: LA FLEXIBILIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA FUNDAMENTAL
OBJETIVOS:
Reconocer la flexibilidad como una capacidad física condicional fundamental en el ser humano.
Conocer los diferentes tipos de entrenamientos de la flexibilidad.
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el sedentarismo o incluso la hora del día.
Existen dos componentes la flexibilidad estática y la flexibilidad dinámica.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente, sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
Al igual que el trabajo paulatino de esta capacidad va a contribuir a un óptimo desarrollo de nuestra condición física, llevado al extremo puede cursar con importantes inconvenientes para nuestra salud, ya que estaremos favoreciendo la aparición de deformaciones óseas, así como la tendencia a sufrir luxaciones y esguinces.
Para el trabajo de la flexibilidad, se recomienda realizar ejercicios genéricos para pasar posteriormente a los específicos de la actividad física. Hemos de recordar aquí que la ejecución de un estiramiento apropiado tiene muchos beneficios en el aumento de la flexibilidad, mejora el desempeño de la tarea y disminuye de cualidades motoras.
Debemos recordar que la flexibilidad trabajada de manera correcta disminuye considerablemente el riesgo de lesiones, aumenta la amplitudes de recorrido articular, alivia los dolores musculares y el estrés diario. Además, actúa de forma óptima sobre el trabajo de la velocidad y de la fuerza, nos ayuda a recuperar más rápido tras el esfuerzo, promueve la relajación y equilibra el tono muscular de las distintas zonas del cuerpo para evitar desequilibrios físicos, como los causantes de la escoliosis, la lordosis, los dolores cervicales, etc.
Por que es importante entrenar la flexibilidad ?
Cuál es la flexibilidad estática?
Cuál es la Flexibilidad dinámica?
Cuál es la flexibilidad pasiva?
Cuál es la flexibilidad Activa?
Realiza la tarea en el cuaderno y envía el trabajo a gustavomutis8@gmail.com
jueves, 20 de febrero de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2 y 3
TEMA: LAS CAPACIDADES O CUALIDADES FÍSICAS.
OBJETIVO: Conocer las diferentes capacidades o cualidades físicas que influyen en el acondicionamiento físico de una persona.
QUE SON
LAS CAPACIDADES FÍSICAS?
Las capacidades físicas del ser humano son el
conjunto de elementos que componen la condición física y que
intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras
habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse
por medio del entrenamiento y la preparación.
Nos referimos a capacidades como la flexibilidad, la fuerza, la
resistencia, la velocidad, el equilibrio, la sincronización, entre otras.
A pesar de que las capacidades físicas de un organismo provienen de
su genética, mucho de su ejecución tendrá que ver con la práctica y con el
estado físico, que es la condición general de preparación para el ejercicio
físico que un organismo determinado posee.
Así, una persona con tendencia genética a una baja resistencia podría
entrenarse y sobreponerse a las limitantes con que ha nacido, ya que su
organismo responde a la práctica. Las capacidades físicas se clasifican en dos
tipos: coordinativas y condicionales, las cuales a continuación veremos por
separado.
Ver también: Educación física
Capacidades físicas coordinativas
Se trata de aquellas que dependen principalmente del control
del sistema nervioso central sobre la
musculatura, ya que su ejecución depende de estructuras perceptivas y analíticas
implicadas en el movimiento mismo.
Por esa razón, su ejecución es consciente y la repetición
puede simplemente conducir a fijar los movimientos requeridos
tal y como se los desea. Ejemplos de capacidades físicas coordinativas son:
- El equilibrio
- La coordinación
- El ritmo
- La orientación
- La reacción
- La adaptación
Capacidades físicas condicionales
Por su parte, las capacidades físicas condicionales dependen de
la eficiencia energética del metabolismo, o sea, de la
capacidad del cuerpo de sostener el esfuerzo frente al consumo de la energía disponible, de modo que no implican acciones ni condicionamientos
conscientes, sino más bien ciertas capacidades pasivas. Son ejemplo de estas
capacidades físicas las siguientes:
- La fuerza
- La resistencia
- La flexibilidad
- La velocidad
- La destreza
TAREA:
1)
¿Qué opinabas o que concepto
tenías sobre las capacidades físicas básicas? Escribe un corto párrafo en tu
cuaderno.
2)
¿Ya que tienes el conocimiento de
lo que son y la importancia para el acondicionamiento físico, crees que es
relevante que las entrenes o no? Explica tu respuesta.
3)
¿Cuál de las capacidades físicas
es la que más te gusta entrenar y por qué?
4)
Diseña una rutina de ejercicios básica donde
ejercites al menos 2 capacidades físicas. Descríbela en tu cuaderno y toma
evidencias, como fotos y las envías al correo. Invita a tu familia a participar
de la rutina de ejercicios con sumo cuidado para evitar lesiones.
5)
Realiza un dibujo de cada una de
las capacidades físicas.
Nota: esta tarea se debe realizar en el cuaderno, el cual se revisara y calificara en clase.
n
n
lunes, 17 de febrero de 2025
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 4 Y 5
TEMA: lA VELOCIDAD
OBJETIVO: Reconocer la velocidad como una capacidad condicional útil para diferentes deportes.
VELOCIDAD
- Velocidad de Reacción. La capacidad de reacción ante un estímulo en el menor tiempo posible para ejecutar la acción correspondiente. Ejemplo: La salida de los 100 metros lisos, al jugar al pañuelo cuando el profesor dice el número que uno tiene.

- Velocidad Gestual. La capacidad de realizar movimientos o ejercicios aislados, separados en el menor tiempo posible. Ejemplos: Multisaltos, toques de dedos en voleibol, lanzamientos a canasta, conducción con el pie,...
TAREA:
Realiza un escrito donde sustentes en que momentos de la vida cotidiana podemos utilizar la velocidad?
Cual de las tres velocidades te gustaría entrenar más? (las que están en cuadro de las velocidades)
lunes, 18 de noviembre de 2024
EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS 39 Y 40
EN ESTAS DOS SEMANAS SE PRESENTARAN LOS REFUERZOS DE TERCER PERIODO Y FIN
DE AÑO
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA |
|
JOSÉ CELESTINO MUTIS |
||
Dirección: Cl. 65 # 45 – 15, Medellín, Villa Hermosa, Medellín, Antioquia Teléfono: 42540988 |
DOCENTE: GUSTAVO VARGAS |
AREA: EDUCACION
FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES. |
|
GRADO: 8 Y 9 |
RECUPERACIÓN
FINAL AÑO 2024 |
INTENSIDAD SEMANAL: 1 H |
FECHA DE ENTREGA:
25 DE NOVIEMBRE 2024 |
FECHA DE DEVOLUCIÓN:
MIERCOLES 27 DE NOV. |
|
PLAN DE MEJORAMIENTO FINAL 2024 |
|
|
HABITOS SALUDABLES
Los hábitos saludables son todas aquellas conductas
o comportamientos asumidos como propios y que actúan
de manera positiva
en la persona
Una persona saludable
Es aquella que se encuentra en un buen estado físico,
mental y social, así lo indica la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Para alcanzar
dicho estado de salud, es muy importante cumplir ciertos hábitos
saludables tales como: realizar ejercicios físicos, tener una
excelente relación en lo social, así como también con el medio ambiente
y una alimentación muy balanceada.
Llevar hábitos saludables es esencial para mantenernos sanos,
jóvenes y en forma más allá
de la edad que tengamos. Seguir una vida saludable, en definitiva, nos hace
tener una vida mejor.
Para tener una
mejor calidad de
vida |
OPTA POR UNA ALIMENTACIÓN SANA
Para tener una alimentación balanceada y saludable, la persona debe situarse en la pirámide
nutricional y ver que cumple
con los alimentos que se muestran allí.
Cabe destacar que, cada persona es diferente por lo que lo
ideal es primero asistir a un nutricionista
y ver qué tipos de alimentos debe consumir para así tener una dieta completamente balanceada.
Es indispensable, por tal razón es muy importante beber al menos dos litros de agua diarios, ya que
el agua ayuda a controlar la presión sanguínea, regula la temperatura corporal, transporta nutrientes y previene el estreñimiento
REALIZA EJERCICIO FÍSICO
Para mantenerse en forma, y siempre que sea un adulto sano, es
importante realizar ejercicio físico
entre cuatro y cinco días a la semana, participando en sesiones de dos horas
a dos horas y media de
ejercicio cardiovascular de intensidad moderada o de intensidad vigorosa.
“Hacer ejercicio mantiene
el cuerpo sano y en forma”
DUERME LAS HORAS SUFICIENTES
No solamente importa la cantidad de tiempo que pasamos durmiendo, también es importante
la calidad del sueño.
Necesitamos dormir para pensar claramente, reaccionar rápido y
asentar nuestra memoria. De hecho los procesos del cerebro que nos ayudan a aprender y recordar son
especialmente activos
mientras dormimos.
HÁBITOS NO SALUDABLES
Existen hábitos tóxicos, los cuales están conformados por el tabaco, alcohol
y el uso de sustancias
EL TABACO
Mucha gente desconoce
que el tabaco es causante
de muertes, a consecuencia de las enfermedades que produce:
faringitis y laringitis, tos y expectoraciones, úlcera de estómago
cáncer de boca, laringe, pulmón,
esófago, riñón y vejiga, bronquitis (inflamación de los bronquios) y enfermedades del sistema circulatorio como infartos de corazón, infartos
cerebrales
EL ALCOHOL
LAS DROGAS
Dificulta el aprendizaje, la concentración y la memoria.
Disminuye la coordinación y la lucidez
mental. Altera las hormonas reproductivas y de maduración
sexual.
.
ACTIVIDAD
1)
Realiza en Word un volante donde concientice a las personas a tener buenos hábitos
saludables.
2)
REALIZA UNA SOPA DE LETRAS CON 8 TERMINOS QUE SE ENCUENTREN EN EL DOCUMENTO.
3) REALIZA UN RESUMEN DE UNA PG DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO.
4) REALIZAR UN ACROSTICO CON LA PALABRA
SALUD.
5)
BUSCAR EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS. DROGAS,
EJERCICIO HIDRATACIÓN, SALUD,
HABITOS, MOVIMIENTO.