Reforzar la práctica de los juegos tradicionales como elemento cultural y de practica de las capacidades físicas condicionales.
Los juegos tradicionales en la educación física desarrolla en los estudiantes aspectos muy importantes como la motricidad fina, motricidad gruesa, habilidad, destreza, las capacidades motrices básicas, a introducir la norma y las reglas las cuales hay que respetar para garantizar el buen desarrollo del juego.
También es un excelente elemento socializador y mediador, donde la convivencia juega un papel muy importante en la formación de los niños y jóvenes.
Otras características de los juegos tradicionales son, que cuando se realizan se disfruta, se recrea, se liberan tensiones acumuladas por el exceso de estudio o trabajo o sea que ayuda a bajar los niveles de stress.
Observemos el siguiente video donde se presentan varios de los juegos tradicionales de nuestra región.
TAREA:
Describe en tu cuaderno, cual de estos juegos conoces o has practicado, con tus palabras como se realiza o hace el juego y realiza un dibujo de este.
Reconocer los diferentes juegos tradicionales de Colombia y la región.
Resaltar la importancia de rescatar la cultura de los juegos autóctonos regionales.
8 juegos tradicionales de Colombia que todos jugamos
En todo país existen diferentes tipos de juegos tradicionales que forman parte importante de la cultura y pueden ser disfrutados por todas las edades, y Colombia no se queda atrás. Desde el trompo, las canicas, o la rana, son sólo algunos de los juegos que los más chicos pueden disfrutar.
Una combinación de habilidades de destreza y creatividad le abren una puerta a las nuevas generaciones para que puedan explorar la cultura colombiana con diversión a la hora de jugar los juegos Colombianos; esa misma destreza que vemos en otros tipos de juegos, en donde la personas tiene que pensar rápidamente para ganar, por ejemplo, póker, blackjack, u otros juegos que requieran de razonamiento rápido y que se pueden jugar en solitario o en grupo.
La lista es larga, sin embargo, reducimos a los 8 juegos más importantes dentro de Colombia, los cuales tienen un importante bagaje cultural, en la población.
Juegos tradicionales colombianos
1. El Trompo
Este juego tradicional se puede encontrar en varios países latinoamericanos y en especial en Colombia. La forma de jugarlo es girar el trompo por una cuerda que se ata alrededor del cuerpo antes de que se lance. Lo ideal es que los jugadores demuestren sus habilidades al usar este juguete y hay hasta trucos para hacer girar el trompo de forma diferente.
2. Canicas
¿Quién no se ha encontrado una canica en la calle y recuerda esos días de infancia? Las canicas acompañan a los niños colombianos desde temprana edad. Estas son pelotas hechas con vidrio de diferentes colores y tamaños. El objetivo de este juego es obtener todas las canicas del oponente.
3. Parqués
Los dados son los elementos principales de este juego. Cada jugador lleva las piezas hasta el final, dependiendo de cuánto haya sacado en los dados. Se puede jugar entre 2 o hasta 8 personas.
Los jugadores suelen crear estrategias para poder moverse, y dependiendo en qué parte de Colombia te encuentres, la forma de jugar al Parqués suele ser diferente.
4. Balero
También conocido como coca o pirinola, es un juego con raíces indígenas y consiste en una pelota pequeña hueca que está atada con un hilo grueso a un palo de madera.
El objetivo de este juego es tratar de atrapar la pelota con el palo, usando los movimientos de la mano.
5. Cuatro, ocho y doce
Un juego para jugarlo entre amigos, y el objetivo es atrapar al resto de los jugadores con el toque. Quien da el toque, deberá gritar ‘cuatro, ocho y doce’ y mientras toca al adversario por la espalda.
Si no logra cantar ‘cuatro, ocho y doce’ rápidamente, deberá atrapar a alguien más. Este juego es muy parecido a la lleva, sólo que, en el caso de este último juego, nadie tiene que cantar números.
6. Yo-yo
Este juego no sólo se puede ver en Colombia, sino también en otros países de Latinoamérica. La temática del Yo-Yo es usar la fuerza para realizar movimientos con discos que están conectados por un eje y se mueven gracias a un pedazo de hilo que los une.
Hay competencias alrededor del mundo para tratar de hacer trucos complicados con este juego tradicional. En los 90’ fue muy popular entre los niños y niñas.
7. Fuchi
Con una pelota pequeña llamada hacky sack, los jugadores intentan no dejar caer la pelota al suelo mientras hacen trucos complejos. Este juego se puede hacer a solas o en grupo. Quien deje caer la pelota, pierde.
El juego ha evolucionado con los años, gracias a la música ya que ahora se pueden ver jóvenes jugando con el hacky sack y haciendo movimientos al ritmo de la música.
8. Stop
Uno de los juegos más difíciles, ya que requiere rapidez y conocimiento. Pueden jugar todas las personas que quieran y no hay un límite de edad. Sólo necesitan lápiz y papel.
En el papel deberán escribir las siguientes categorías:
Ciudad o país
Nombre
Apellido
Animal
Color
Cosa
El jugador elegido deberá decir una letra del alfabeto y los demás jugadores tendrán que escribir las respuestas de las categorías, pero sólo eligiendo palabras que comiencen con la letra cantada. El primero que termine deberá gritar ‘STOP’.
Por cada respuesta repetida son 50 puntos, por cada respuesta única son 100, el que tenga más puntos al final de la ronda gana. Es importante que las letras no se repitan.
El beneficio de los juegos tradicionales en el desarrollo de los niños y niñas
Los juegos tradicionales forman parte de la cultura de cada país, y se van transmitiendo de generación en generación; además, de mantener la cultura viva, también, los niños y niñas pueden obtener grandes beneficios a la hora de participar en estos juegos.
En un mundo que está abarrotado de tecnología, la desconexión y conexión con el medio ambiente es importante para la salud no sólo física, sino también mental del niño.
Por ser, en su mayoría, actividades al aire libre, los niños pueden mantenerse en forma y estar activos durante más tiempo.
Mejora su memoria y creatividad
Ayuda a establecer relaciones desde temprana edad, y enseñan sobre el compañerismo, la sana competencia y además, también mejoran la coordinación.
TAREA:
Describe en tu cuaderno cuales de estos juegos tradicionales te gustan mas y te gustaría jugar en clase. Realiza el dibujo.
TEMA: LOS JUEGOS Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA DEL SER HUMANO
OBJETIVOS:
Reconocer la importancia de los juegos como elemento pedagógico y formador en la educación.
Resaltar las cualidades recreativas y de disfrute del juego.
El poder del juego: cómo la diversión y los juegos ayudan a los niños a prosperar
Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. Desde el "no está... ¡acá está!", las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.
El informe clínico de la American Academy of Pediatrics titulado, "El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños" (en inglés) explica cómo y por qué jugar con ambos padres y otros niños es fundamental para formar mejores cerebros, cuerpos y vínculos sociales que prosperen; todas estas cosas son importantes en el mundo actual. La investigación muestra que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.
Ideas específicas por edad para aprender jugando
El aprendizaje se estimula mejor al utilizar los instintos naturales del niño de jugar en vez de estimularlo sólo por factores externos como las calificaciones. A medida que participan activamente en el mundo y lo descubren con alegría, los niños adquieren habilidades del Siglo XXI que cada vez más requieren de trabajo en equipo e innovación.
El juego como eliminador del estrés tóxico
Además de fomentar la salud y el desarrollo de un niño, el juego ayuda a fomentar relaciones seguras, estables y provechosas que protegen contra el estrés tóxico y generan la resiliencia socioemocional. La alegría mutua y la interacción cara a cara que ocurren durante el juego pueden ayudar al cuerpo a manejar el estrés, según la AAP. En un estudio, los niños de 3 a 4 años ansiosos debido al ingreso al preescolar tenían el doble de probabilidad de sentirse menos estresados si se les permitía jugar durante 15 minutos, en comparación con los compañeros de clase que escucharon un cuento.
Tipos de juego que puede combinar
Diferentes tipos de juego tienen distintos beneficios para los niños:
Juego con juguetes y objetos
Cuando juegan con un objeto, como un juguete, los bebés usan sus destrezas sensoriales y motrices para explorar sus propiedades y hacer “experimentos” como lo haría un pequeño científico. Para aprender si un objeto es sólido, por ejemplo, es probable que lo golpeen contra el piso. Además, los niños en edad preescolar usan los objetos para desarrollar ideas y conceptos abstractos como el simbolismo, usando una banana como un teléfono, por ejemplo, además de compartir y esperar su turno.
Juego físico
La diversión física, como el juego libre durante el recreo, ayuda a desarrollar las destrezas motrices, previene la obesidad infantil y fomenta la inteligencia emocional. La sutil emoción que provoca el tobogán en un patio de recreo, por ejemplo, permite al niño adquirir confianza para arriesgarse en un entorno relativamente seguro. Los juegos tales como pato-pato-ganso y la mancha (la lleva/pega pega) también ayudan a los niños a forjar otras habilidades socioemocionales tales como la empatía, ya que los niños aprenden a tener cuidado de no lastimar a los demás golpeándolos demasiado fuerte, por ejemplo.
Juego al aire libre
El juego al aire libre es de particular importancia porque permite a los niños usar todos sus sentidos para forjar habilidades tales como la percepción espacial y el equilibrio. También puede mejorar la capacidad de atención del niño. Los estudios sugieren que los niños pequeños de países donde las escuelas destinan más tiempo para el recreo tienen más éxito académico a medida que crecen; no obstante, se estima que alrededor del 30 % de los niños de preescolar de Estados Unidos no tienen recreos.
Juego simulado
Este tipo de juego permite a los niños pequeños experimentar con distintos roles sociales y aprender a cooperar. Jugar a disfrazarse, a imitar y a juegos imaginarios también fomenta la creatividad y forja habilidades más complejas de negociación, comunicación y lenguaje (“Tú serás la maestra y yo el alumno”, podría decir un niño).
Recuerde...
Ofrecer a su hijo muchas oportunidades para jugar es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a convertirse en un adulto curioso, creativo, sano y feliz, equipado con las habilidades necesarias para nuestro mundo actual. La próxima vez que su hijo le pida que juegue con él o ella, ¡no pierda la oportunidad! Comparta la alegría del descubrimiento mientras se conectan entre sí y con el mundo a su alrededor.
TAREA:
Elabora en tu cuaderno un escrito donde resaltes la importancia del juego en la vida del ser humano.
Para realizar la recuperación del segundo periodo, debe realizar del blog desde la semana 19 hasta la 30 en el cuaderno y sustentarlo cuando lo entregue entre la semana 31 y 32.
TEMA: ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO EN GIMNASIO
OBJETIVOS:
Conocer y diferenciar el entrenamiento de fuerza en circuito por bases.
VIDEO DE UN ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO EN CIRCUITO
Tarea:
Observar con detenimiento el video y entender como se realiza un entrenamiento por bases.
Escribe en tu cuaderno o diseña un entrenamiento en circuito.
El entrenamiento por circuitos es una forma de acondicionamiento físico de resistencia dónde ejercemos esfuerzos metabólicos mixtos (aeróbico y anaeróbico).Tiene una función tonificante, adelgazante y sirve como entrenamiento de fuerza y resistencia.
Un circuito de fitness es un sistema adaptable a las necesidades de cada deportista, a su nivel de entrenamiento y progreso. Estos pueden tener un bajo impacto, como la gimnasia suave para la tercera edad, o exigir un alto nivel de energía como un entrenamiento de alta intensidad HIIT.
Conseguirás grandes beneficios con este método de entrenamiento, desde el objetivo estético a la búsqueda de una buena forma física general. Nos ayudará en la prevención y cura de patologías metabólicas, a recuperar molestias en las articulaciones e incluso trastornos de estados de ánimo.
Beneficios del circuito de fitness
El circuito de acondicionamiento físico puede conferir una larga serie de beneficios a las personas sedentarias. Los principales son:
Mejora del estado de ánimo (también para la liberación de endorfinas ), autoestima y confianza en sí mismo.
Mayor oxigenación de los tejidos.
Mayor resistencia general.
Aumento del tono muscular , fuerza y resistencia
Mayor capacidad funcional, en gestos y en la vida diaria.
Optimización de la pérdida de peso, en comparación con la dieta baja en calorías sola , debido a un aumento en el gasto de energía.
Eleva el umbral anaeróbico
Posible acción preventiva sobre la degeneración articular, no solo de la osteoartritis , sino también de las patologías reumatoides.
Mejora de la aptitud cardiocirculatoria, con optimización del flujo coronario , aumento del rango sistólico , mayor capilaridad periférica, optimización del retorno venoso, etc.
Mejora de la aptitud respiratoria, con mayor facilidad de dilatación bronquial bajo estrés en beneficio de los parámetros pulmonares.
Prevención de molestias cardiovasculares relacionadas con la arterioesclerosis y el empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Reducción de la presión arterial, mejora de la colesterolemia (aumento de HDL), reducción del azúcar en sangre y trigliceridemia, en presencia de pérdida de peso e hiperuricemia asociada, con disminución del ácido úrico en la sangre.
Optimización del mantenimiento de la densidad ósea.
Mantener el equilibrio en la vejez.
Posible fortalecimiento del sistema inmunológico.
El circuito de acondicionamiento físico, como todas las formas de ejercicio regular, en realidad puede ralentizar ciertos efectos del envejecimiento. Obviamente, en la forma más extrema, también puede aumentar el estrés oxidativo global
Contraindicaciones del circuito de fitness.
Las contraindicaciones del circuito de acondicionamiento físico están principalmente relacionadas con patológicas preexistentes, o con predisposiciones individuales, o con un compromiso excesivo. Veamos los principales:
Obesidad severa
Bajo peso severo
Enfermedad cardíaca severa
Alto riesgo vascular, cardíaco pero también cerebral
Dolor lumbar severo y otros tipos de patologías de la columna vertebral
Deficiencias articulares relacionadas o deterioro muscular/tendinoso en movimientos específicos
Deterioro muscular o tendinoso relacionado con movimientos específicos
Perder peso: Circuito de fitness para quemar grasas
El circuito de acondicionamiento físico es una actividad que puede orientarse principalmente al metabolismo aeróbico para actuar en el área lipolítica. Esto, como su nombre indica, se caracteriza por el consumo porcentual máximo de ácidos grasos en relación con el total (en el que también están involucrados los carbohidratos).
Uno no debería cometer el error de pensar que, yendo más allá de la intensidad antes mencionada, la cantidad absoluta de grasa consumida es claramente menor; es solo el porcentaje del mismo el que disminuye, mientras que el de los carbohidratos aumenta; de hecho, aumentar la intensidad también aumenta el consumo de energía total.
TAREA:
Describe según el texto del entrenamiento FITNESS......
Cuales son los beneficios de este tipo de entrenamiento?
Te gustaría integrar este tipo de entrenamiento en tus sesiones de ejercicio cotidiano ?
TEMA: COMO ENTRENAR LA FUERZA METODO DE CALISTENIA
OBJETIVOS:
Conocer métodos del entrenamiento de la fuerza que se puedan aplicar en clase.
Diferenciar diferentes métodos del entrenamiento de la fuerza trabajando sin aparatos con el peso del propio cuerpo.
Qué es la calistenia, el entrenamiento de moda con el que logras controlar todo tu cuerpo
Redacción
BBC Mundo
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Además de aumentar la fuerza y la resistencia, el entrenamiento en calistenia te permite tener un control total sobre tu cuerpo.
Hay un ejercicio para trabajar las piernas, otro para los brazos, están los movimientos que se enfocan en los abdominales y aquellos que activan los pectorales.
O simplemente se entrenan todos en conjunto.
De eso se trata la calistenia, el tipo de entrenamiento que aprovecha el cuerpo para su propio beneficio.
Sus orígenes se podrían remontar hasta la misma aparición del ser humano y a los movimientos naturales con los que fue evolucionando para sobrevivir, pero que ahora se usan debido a los beneficios que ofrece regresar a los conceptos básicos del ejercicio.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Para las dominadas es necesario mantener controlado el movimiento del cuerpo.
"No era un entrenamiento consciente, pero el cuerpo de nuestros ancestros siempre estuvo sometido a un constante trabajo físico", le comentó a BBC Mundo Juan Francisco Marco, profesor del centro de ciencia deportiva y fitness Alto Rendimiento en España.
Tarea:
Explica con tus palabras como te parece este método de entrenamiento calistenia para mejorar tu fuerza.
En casi todos los parques de la ciudad hay gimnasios al aire libre donde se puede practicar la calistenia, te invito a que pruebes este método y si lo haces tomate fotos y las envías al correo.
Reconocer la importancia de la fuerza en el proceso de crecimiento y desarrollo de los jóvenes.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la fuerza en las clases prácticas.
La fuerza
La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.
El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite obtener diversos adaptaciones como la hipertrofica (agrandamiento muscular), aumento de consumo energético y la control/reducción de la proporción masa muscular y grasa corporal, favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente, aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como tendones y ligamentos, ayuda a prevenir malos hábitos posturales, posibilita importantes adaptaciones neuromusculares, mejora le rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación.
Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí disminuye de manera considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su fuerza máxima cada año, por lo que a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60% de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad, nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos. La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza muscular.
Tenemos factores de tipo biomecánico que condicionan el desarrollo de la fuerza, relacionados con la constitución de la persona. Por otra parte existe factores fisiológicos que también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del músculo, el tono muscular o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores condicionantes a tener en cuenta, y que ya anteriormente mencionábamos, son la edad y el sexo.
TAREA: La tarea consiste en revisar tanto la teoría como el video para discutirlo en clase.
TEMA: CONTINUACION DE EJERCICIOS DEL METODO DE ESTIRAMIENTOS FNP
OBJETIVO:
Continuar con la observación y practica de diferentes ejercicios de estiramiento de FNP
TAREA:
Luego de observar bien el video, analizar los grupos musculares en los cuales se realiza la técnica o método de FNP, para aplicarlos en la práctica del colegio.
TEMA: CONTINUACIÓN DEL MÉTODO DE ENTRENAMIENTO DEL FNP (Facilitación neuromuscular propioceptiva)
OBJETIVOS:
- Reforzar la técnica del entrenamiento de la flexibilidad (FNP) para la practica deportiva.
- Conocer otros ejercicios del método de FNP para aplicarlo en los diferentes grupos musculares.
El siguiente video contiene otros ejercicios para el entrenamiento del FNP con otros grupos musculares, se deben practicar en casa para luego reforzarlos en clase.
Recuerden que el FNP consiste en tres fases las cuales consisten en :
1. Estiramiento hasta donde permitan los músculos.
2. Generar una tensión muscular durante 10 segundos.
3. Relajar los músculos y volver a estirar.
Y se debe repetir este procedimiento por tres veces para lograr mas efectividad en la flexibilidad.
Estiramiento de facilitación neuromuscular propioceptiva, o FNP
Estiramientos de facilitación neuromuscular propioceptiva, o FNP
La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P) es la metodología de estiramientos con mejores resultados a la hora de ganar flexibilidad, y por tanto, mayor amplitud de movimiento y en el menor tiempo posible.
Actualmente la evidencia científica nos dice que estirar no previene el riesgo de lesiones, aun así con este método sí podemos ganar flexibilidad, y en ocasiones, eso resulta interesante, primero porque nos permite preparar el músculo antes de realizar una actividad física pero especialmente, si esa actividad consiste en un entrenamiento de fuerza en el que vamos a estar solicitando constantemente estímulos musculares de acortamiento. De esta manera, mediante estímulos de estiramientos, compensamos en cierta medida esas señales en las que únicamente le pedimos a las fibras del musculares (sarcómeros) que se acorte.
¿Cómo realizarlo?
Lo primero que tenemos que hacer es someter a un primer estiramiento al músculo que queramos estirar. Después, se deberá realizar durante unos segundos una contracción isométrica (una contracción sin movimiento). Por último se realiza de nuevo un segundo estiramiento durante unos segundos aplicando más tensión, es decir, realizando este segundo estiramiento con mayor amplitud al primero.
Se realiza así debido a que tras la relajación que tiene lugar tras la contracción isométrica se produce una inhibición de los reflejos miotáticos de estiramiento. Es por eso que a esto se le suma un segundo estiramiento, el cual se percibe con una tensión menor a la que sentiríamos si realizáramos ese mismo estiramiento sin un primer estiramiento y una contracción previa.
Ejemplo: un corredor que quisiera estirar sus isquiotibiales mediante F.N.P antes de realizar una carrera sería subir la pierna a una altura (un escalón), esperar unos segundos, realizar una contracción isométrica (realizando una fuerza hacia abajo, como si quisiera flexionar la rodilla aunque esto sea imposible debido al pie que se encuentra apoyado en el escalón) y volver a realizar un segundo estiramiento aumentando el grado de tensión (subiendo el pie a un escalón más alto).