jueves, 20 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2 y 3

 

TEMA:              LAS CAPACIDADES O CUALIDADES                                                                  FÍSICAS.        


OBJETIVO:     Conocer las diferentes capacidades o cualidades físicas que influyen en el acondicionamiento físico de una persona.



 







 

QUE SON LAS CAPACIDADES FÍSICAS?

Las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de elementos que componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del entrenamiento y la preparación.

Nos referimos a capacidades como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la velocidad, el equilibrio, la sincronización, entre otras.

A pesar de que las capacidades físicas de un organismo provienen de su genéticamucho de su ejecución tendrá que ver con la práctica y con el estado físico, que es la condición general de preparación para el ejercicio físico que un organismo determinado posee.

Así, una persona con tendencia genética a una baja resistencia podría entrenarse y sobreponerse a las limitantes con que ha nacido, ya que su organismo responde a la práctica. Las capacidades físicas se clasifican en dos tipos: coordinativas y condicionales, las cuales a continuación veremos por separado.

Ver también: Educación física

Capacidades físicas coordinativas

Se trata de aquellas que dependen principalmente del control del sistema nervioso central sobre la musculatura, ya que su ejecución depende de estructuras perceptivas y analíticas implicadas en el movimiento mismo.

Por esa razón, su ejecución es consciente y la repetición puede simplemente conducir a fijar los movimientos requeridos tal y como se los desea. Ejemplos de capacidades físicas coordinativas son:

Capacidades físicas condicionales

Por su parte, las capacidades físicas condicionales dependen de la eficiencia energética del metabolismo, o sea, de la capacidad del cuerpo de sostener el esfuerzo frente al consumo de la energía disponible, de modo que no implican acciones ni condicionamientos conscientes, sino más bien ciertas capacidades pasivas. Son ejemplo de estas capacidades físicas las siguientes:

TAREA:

1)      ¿Qué opinabas o que concepto tenías sobre las capacidades físicas básicas? Escribe un corto párrafo en tu cuaderno.

2)      ¿Ya que tienes el conocimiento de lo que son y la importancia para el acondicionamiento físico, crees que es relevante que las entrenes o no? Explica tu respuesta.

3)      ¿Cuál de las capacidades físicas es la que más te gusta entrenar y por qué?

4)       Diseña una rutina de ejercicios básica donde ejercites al menos 2 capacidades físicas. Descríbela en tu cuaderno y toma evidencias, como fotos y las envías al correo. Invita a tu familia a participar de la rutina de ejercicios con sumo cuidado para evitar lesiones.

5)      Realiza un dibujo de cada una de las capacidades físicas.

   Nota: esta tarea se debe realizar en el cuaderno, el cual se revisara y calificara en clase.



n




n













 

 


lunes, 17 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 4 Y 5

 TEMA:                   lA VELOCIDAD

OBJETIVO:          Reconocer la velocidad como una capacidad condicional útil para diferentes deportes.


VELOCIDAD



La Velocidad es la capacidad física básica asociada al sistema nervioso y al sistema muscular. 
Al sistema nervioso porque éste, a través de los sentidos, envía el estimulo correspondiente a los músculos para realizar la acción que corresponda en el menor tiempo posible. Al estar, evidentemente, los músculos implicados en la acción, ésta capacidad está ligada a la capacidad física básica de la fuerza y la flexibidad. Y dependiendo de la distancia a recorrer también de la resistencia.

Se puede definir como la capacidad de realizar acciones motrices determinadas en el menor tiempo posible. La RAE, la define como:

velocidad.

(Del lat. velocĭtas, -ātis).

1. f. Ligereza o prontitud en el movimiento.

2. f. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s).

Existen 3 tipos de velocidad:


  • Velocidad de Reacción. La capacidad de reacción ante un estímulo en el menor tiempo posible para ejecutar la acción correspondiente. Ejemplo: La salida de los 100 metros lisos, al jugar al pañuelo cuando el profesor dice el número que uno tiene.












Velocidad de Desplazamiento. La capacidad de desplazarse lo más rápido posible de un lugar a otro. Ejemplos: los relevos, sprints, juegos de persecución.




  • Velocidad Gestual. La capacidad de realizar movimientos o ejercicios aislados, separados en el menor tiempo posible. Ejemplos: Multisaltos, toques de dedos en voleibol, lanzamientos a canasta, conducción con el pie,...

Aquí os dejo una Sesión trabajada con niñ@s donde utilizamos la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual.

Capacidad Física Básica

Velocidad

Mat.: pañuelo

Org. Alumnos: Individual, parejas y gran grupo.

Objetivos:

    Conocer su estado de forma física.
           
    Velocidad de reacción, velocidad en la carrera, velocidad gestual

    Conocer sus posibilidades y limitaciones.

    Ayudar y cooperar entre los compañeros.

Técnica de enseñanza: Resolución de problemas

ANIMACIÓN

  . Carrera de 9 vueltas alrededor del campo de deportes llevando el mismo ritmo y controlando su esfuerzo con una respiración constante.

PARTE PRINCIPAL

.  Por parejas, espalda con espalda y de píe, a la señal del profesor, salir corriendo a toda velocidad hasta la marca establecida.
§  igual pero sentados
§  tumbados boca abajo
§  tumbados boca arriba

.    Por parejas, separados 2 metros y mirándose, a la señal del profesor, darse la vuelta y salir corriendo hasta la marca establecida.
§  Igual pero de ida y vuelta.

.  Dos grupos, uno en frente de otro a 2 metros de distancia y cada miembro colocándose enfrente del miembro del otro grupo. Uno es el grupo 1 y otro el grupo 2. Cuando el profesor diga “1”, ese grupo deberá intentar atrapar al que tiene enfrente, antes de que éste llegue a la marca establecida. Y si el profesor dice “2”, ése grupo debe intentar atrapar a los del 1 antes de que lleguen a la marca establecida.

.    El pañuelo. Se forman dos grupos y cada miembro del grupo se pone un número. El profesor que está en el medio de los dos grupos con un pañuelo, dirá en voz alta un número al azar, de manera que a quien le toque debe salir corriendo, coger el pañuelo y llevarlo hasta su equipo. O debe evitar que el rival consiga llevar el pañuelo a su equipo, tocándole en la espalda cuando va hacia allí.
Si antes de que alguien coja el pañuelo, se pasa al campo contrario, automáticamente el equipo rival gana ese pañuelo.
Se puede jugar o eliminando a los que pierden o por puntos. (yo prefiero por puntos). El equipo que se quede sin representación o el equipo que no consiga llegar al número de puntos establecidos, pierde. Y debe realizar una prueba física que el equipo ganador les imponga.


VUELTA A LA CALMA


Recuperación del esfuerzo mientras recordamos las distintas velocidades utilizadas según el ejercicio que hemos realizado y cómo es el proceso que da lugar a la acción.

 TAREA:

Realiza un escrito donde sustentes en que momentos de la vida cotidiana podemos utilizar la velocidad?

Cual de las tres velocidades te gustaría entrenar más? (las que están en cuadro de las velocidades)